
Contrato de hospedaje: ¿qué es y cómo se estructura?
Descubre qué es un contrato de hospedaje, sus diferencias con otros contratos y cómo se estructura.

En el mundo del alojamiento, el contrato de hospedaje es una herramienta legal esencial para regular las condiciones entre el huésped y el proveedor del servicio. Sin embargo, no siempre es fácil distinguir este contrato de otros acuerdos relacionados, como los contratos de arrendamiento o de prestación de servicios.
Estas diferencias pueden parecer sutiles, pero son clave para garantizar que se apliquen correctamente en cada situación.
¿Qué es un contrato de hospedaje?
Un contrato de hospedaje es un acuerdo legal que regula la relación entre un proveedor de servicios de alojamiento (como un hotel, hostal o posada) y el huésped.
Por lo general, establece las condiciones bajo las cuales se brinda el servicio, incluyendo el uso temporal de habitaciones, las tarifas, los derechos y obligaciones de ambas partes, así como las políticas de cancelación, seguridad y otros aspectos relacionados.
Diferencias con otros tipos de contratos
A diferencia de otros tipos de contratos, el contrato de hospedaje tiene como propósito principal ofrecer un espacio para la estadía temporal, acompañado de servicios adicionales como limpieza, acceso a instalaciones comunes, alimentos y bebidas, entre otros.
Para profundizar aún más, vamos a ponerlo cara a cara con otras formas contractuales.
1. Contrato de arrendamiento
El contrato de arrendamiento otorga al arrendatario el uso y disfrute de un inmueble por un período prolongado, generalmente con fines residenciales o comerciales.
Por otro lado, el contrato de hospedaje es de naturaleza temporal y está enfocado en brindar alojamiento junto con servicios adicionales, como limpieza, alimentos o acceso a instalaciones.
2. Contrato de servicio
El contrato de servicios establece una relación entre un cliente y un proveedor para la realización de actividades o tareas específicas, como reparaciones, asesorías o trabajos personalizados.
En cambio, el contrato de hospedaje combina la prestación de servicios con la provisión de un lugar para la estadía temporal del huésped.
3. Contrato de compraventa
El contrato de compraventa implica la transferencia de la propiedad de un bien a cambio de un precio acordado.
En el caso del contrato de hospedaje, no hay transferencia de propiedad ni derechos permanentes sobre el espacio.
Dicho esto y planteadas las diferencias que tiene este documento de servicios hoteleros y acuerdos de estancia con otras formas contractuales, veamos los términos de alojamiento y estructura que debe tener.
Estructura para un contrato de hospedaje ideal
El contrato de hospedaje debe ser un documento claro, detallado y completo, que refleje los derechos y obligaciones, tanto del proveedor como del huésped. En ese sentido, considera:
1. Encabezado
Con un título como “Contrato de Hospedaje” y la identificación de las partes, tales como el nombre completo, documento de identidad o razón social y domicilio del proveedor (hotel, hostal, etc.) y del huésped.
2. Definición y objeto del contrato
Aquí se plasma una descripción del propósito del contrato, es decir, la provisión de alojamiento temporal y servicios relacionados. También se identifica el tipo de hospedaje ofrecido (habitaciones individuales, suites, etc.).
3. Duración del contrato
Luego, se especifica el período de vigencia del contrato, con detalles claves, como fechas de inicio y término de la estadía. Asimismo, se dejan claras las cláusulas sobre extensiones o cancelaciones, indicando condiciones y penalizaciones, si aplica.
4. Descripción de los servicios incluidos
También es muy importante que se dejen los detalles de los servicios proporcionados, como:
Limpieza.
Acceso a instalaciones.
Alimentación.
Uso de internet, televisión, estacionamiento u otros beneficios adicionales.
Condiciones para el uso de estos servicios.
5. Tarifas y forma de pago
En este segmento, se debe establecer la tarifa diaria, semanal o mensual, según corresponda. Asimismo, detallando la moneda, método de pago y los plazos establecidos.
6. Derechos y obligaciones de las partes
Aquí se establecen las obligaciones y beneficios que tienen ambas partes, hablando claramente de aspectos como daños ocasionados por negligencia, seguridad de las instalaciones, uso del espacio, pagos oportunos, entre otros.
7. Términos de cancelación y reembolsos
Luego, se detallan las condiciones para cancelaciones anticipadas y sus respectivas penalizaciones. También se explica la política de reembolsos, en caso de que el huésped no haga uso del servicio contratado.
Con todo esto, lo último que necesita es el espacio para las firmas.
Validez de este contrato en México
En México, el contrato de hospedaje es válido y está regulado por el Código Civil Federal, específicamente en el artículo 2666, Capítulo V, Título Décimo. Este artículo define al contrato de hospedaje como un acuerdo en el que una persona (el hospedante) proporciona albergue temporal a otra persona (el huésped), a cambio de una retribución económica.
Según lo estipulado, este contrato puede incluir servicios adicionales, como alimentos o gastos complementarios, dependiendo de lo que se acuerde entre las partes.
Conoce Docusign IAM
Docusign IAM es una solución innovadora de Docusign que va más allá de la simple firma electrónica, ofreciendo una gestión inteligente y automatizada de todo el ciclo de vida de los acuerdos.
Con Docusign IAM, las organizaciones pueden crear, negociar, aprobar, firmar, almacenar y administrar contratos de manera centralizada, segura y eficiente. Su característica principal es el uso de inteligencia artificial para transformar los acuerdos en activos digitales dinámicos. Si estás buscando una forma de transformar tu gestión de contratos de hospedaje, haz contacto con nuestro equipo y descubre cómo nuestras soluciones pueden ayudarte a garantizar un manejo más ágil y seguro.

Publicaciones relacionadas
Descubre las novedades de Docusign IAM o empieza gratis con eSignature
